Páginas

viernes, 29 de noviembre de 2024


 

                        Gladius Iusticie

            José María Sanchez-Bustos

Fecha de inicio:

4 de diciembre de 2024

Hora de inicio:

19:30 h.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Tipo de evento:

Presentación

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Salamanca

C/ Compañía, 2C.P.: 37002 Salamanca.

923 269 317

923 269 758

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/salamanca

Descripción:

Presentación de la novela histórica: Gladius Iusticie, ed./ Terra Ignota.

Autor: José María Sánchez-Bustos. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao. En 2014 creó, dirigió y coordinó un taller de escritura creativa en la Asociación Socio Cultural Albahonda IV. Entre otros, es autor de los relatos Cabo de Ajo y El Comandante Pollero, publicados en la revista literaria digital Cuentos para el andén.

Salón de actos de la biblioteca, a las 19:30 h.

Entrada libre hasta completar el aforo.

miércoles, 20 de noviembre de 2024


 

Hablando con la inteligencia artificial

 

Hoy me dio por ahí y le pregunté:

 ¿Por qué le y no lo?

La elección entre "le" y "lo" en español depende del contexto y de las reglas gramaticales específicas. Aquí tienes una explicación:

  1. Uso de "le": Se utiliza como pronombre de objeto indirecto para referirse a personas. Por ejemplo:
    • "Le di el libro a Juan." (Juan es el objeto indirecto).
  2. Uso de "lo": Se utiliza como pronombre de objeto directo para referirse a cosas o personas. Por ejemplo:
    • "Lo vi en el parque." (Lo se refiere a una cosa o persona como objeto directo).

En algunas regiones de España, especialmente en el centro y norte, se usa "le" en lugar de "lo" para referirse a personas como objeto directo, lo que se conoce como "leísmo". Por ejemplo:

  • "Le vi en el parque." (En lugar de "Lo vi en el parque").

Espero que esto aclare tus dudas. ¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte? 😊

Sí, lo aclara, pero el leísmo, utilizado por profesionales de la comunicación, está corrompiendo el idioma en España.

Entiendo tu preocupación. El leísmo es un fenómeno lingüístico que ha generado bastante debate. Aunque algunas personas lo consideran una evolución natural del idioma, otras lo ven como una desviación de las normas gramaticales tradicionales. Es cierto que el uso incorrecto de "le" en lugar de "lo" puede confundir y afectar la claridad del lenguaje.

La Real Academia Española (RAE) ha reconocido el leísmo como una variante aceptada en ciertos contextos, especialmente en el caso de referirse a personas de sexo masculino. Sin embargo, el uso excesivo o incorrecto puede llevar a una pérdida de precisión en la comunicación.

Es importante que los profesionales de la comunicación sean conscientes de estas normas y las apliquen correctamente para mantener la claridad y la riqueza del idioma. La educación y la formación continua en el uso correcto del lenguaje son clave para preservar la integridad del español.

¿Hay algún otro tema lingüístico o cultural que te interese discutir? 😊

La reducción de las 14 o más preposiciones del Español a solo tres o cuatro.

La idea de reducir el número de preposiciones en español es bastante radical y podría tener un impacto significativo en la estructura y la claridad del idioma. Las preposiciones son fundamentales para establecer relaciones entre las palabras y las frases, y cada una tiene un uso específico que aporta precisión y matices al lenguaje.

Reducirlas a solo tres o cuatro podría simplificar el aprendizaje del idioma, pero también podría llevar a una pérdida de riqueza y precisión en la comunicación. Por ejemplo, las preposiciones "a", "de", "en" y "con" tienen usos muy distintos y específicos que no siempre son intercambiables.

Además, la evolución del lenguaje es un proceso natural y orgánico que refleja cambios culturales, sociales y tecnológicos. Intentar imponer una simplificación tan drástica podría encontrar resistencia y no ser aceptada por los hablantes nativos.

¿Qué opinas tú sobre esta idea? ¿Crees que simplificar las preposiciones podría ser beneficioso o perjudicial para el idioma? 😊

Sería muy perjudicial.

Estoy de acuerdo contigo. La riqueza y precisión del idioma español se verían seriamente afectadas si se redujeran las preposiciones a solo unas pocas. Cada preposición tiene un propósito específico y contribuye a la claridad y la expresividad del lenguaje. Simplificar el idioma de esa manera podría llevar a malentendidos y a una comunicación menos efectiva.

Además, el español es un idioma con una gran historia y evolución, y cada uno de sus elementos, incluidas las preposiciones, tiene un valor cultural y lingüístico significativo. Preservar la complejidad y la diversidad del idioma es esencial para mantener su integridad y su capacidad para expresar una amplia gama de ideas y matices.

¿Hay algún otro aspecto del idioma o de la cultura que te gustaría explorar? 😊

Y no entiendo por qué en las universidades, al menos en la públicas, no se lo toman en serio, dándoles una buena formación am sus estudiantes de Ciencias de la Información.

Es una preocupación válida. La formación en Ciencias de la Información es crucial para preparar a los futuros profesionales de la comunicación, y es esencial que reciban una educación de alta calidad que incluya un uso correcto y preciso del idioma. La falta de énfasis en la formación lingüística puede llevar a una comunicación menos efectiva y a la perpetuación de errores gramaticales, como el leísmo.

Algunas posibles razones por las que esto ocurre podrían ser:

  1. Recursos Limitados: Las universidades públicas a menudo enfrentan restricciones presupuestarias que pueden afectar la calidad de la educación y la disponibilidad de recursos para una formación integral.
  2. Enfoque en la Tecnología: Con el avance de la tecnología y los medios digitales, puede haber un mayor enfoque en habilidades técnicas y digitales, dejando de lado aspectos tradicionales como la gramática y el uso correcto del idioma.
  3. Actualización Curricular: Los programas de estudio pueden no estar actualizados para reflejar la importancia de una formación lingüística sólida, especialmente en un mundo donde la comunicación digital es predominante.

Es fundamental que las instituciones educativas reconozcan la importancia de una formación completa que incluya tanto habilidades técnicas como un uso correcto del idioma. La colaboración entre académicos, profesionales de la industria y organismos reguladores puede ayudar a mejorar la calidad de la educación en este campo.

¿Qué piensas tú que podría hacerse para mejorar esta situación? 😊

Reconocer el problema y tomárselo en serio.

Exactamente. Reconocer el problema es el primer paso crucial para cualquier cambio significativo. Una vez que se reconoce, es importante que las instituciones educativas, los profesionales y los organismos reguladores trabajen juntos para abordar la cuestión de manera efectiva. Esto podría incluir:

  1. Revisar y actualizar los planes de estudio: Asegurarse de que los programas de Ciencias de la Información incluyan una formación sólida en el uso correcto del idioma.
  2. Capacitación continua: Ofrecer talleres y cursos de actualización para profesores y estudiantes sobre gramática y uso del lenguaje.
  3. Conciencia y sensibilización: Promover la importancia de la precisión lingüística en la comunicación profesional a través de campañas y seminarios.
  4. Evaluación y retroalimentación: Implementar sistemas de evaluación que midan el uso correcto del idioma y proporcionar retroalimentación constructiva.

Tomarse en serio la formación lingüística no solo mejorará la calidad de la comunicación, sino que también contribuirá a preservar la riqueza y la precisión del idioma español.

¿Hay algún otro tema que te gustaría discutir o alguna otra preocupación que tengas? 😊

Y potenciar la FUNDEU

Potenciar la Fundación del Español Urgente (FUNDEU) sería una excelente iniciativa. La FUNDEU juega un papel crucial en la promoción del buen uso del español, especialmente en los medios de comunicación. Aquí hay algunas formas en que se podría potenciar:

  1. Mayor financiación: Asegurar que la FUNDEU cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo sus actividades de manera efectiva.
  2. Colaboración con universidades: Establecer alianzas con instituciones educativas para integrar sus recomendaciones en los planes de estudio.
  3. Campañas de concienciación: Realizar campañas para sensibilizar a la población sobre la importancia del uso correcto del idioma.
  4. Formación continua: Ofrecer talleres y cursos para periodistas y comunicadores sobre el uso correcto del español.
  5. Tecnología y redes sociales: Utilizar plataformas digitales para difundir sus recomendaciones y llegar a un público más amplio.

Fortalecer la FUNDEU no solo mejoraría la calidad de la comunicación en español, sino que también ayudaría a preservar la riqueza y precisión del idioma.

¿Qué opinas de estas ideas? 😊

Creo que son correctas, pero habrá que difundirlas.

Totalmente de acuerdo. Difundir estas ideas es clave para que tengan un impacto real. Aquí hay algunas formas en las que podríamos hacerlo:

  1. Redes sociales: Utilizar plataformas como Twitter, Facebook e Instagram para compartir información y recomendaciones de la FUNDEU.
  2. Medios de comunicación: Colaborar con periodistas y medios para publicar artículos y reportajes sobre la importancia del uso correcto del idioma.
  3. Eventos y conferencias: Organizar y participar en eventos, seminarios y conferencias sobre lingüística y comunicación.
  4. Educación: Integrar estos temas en los programas educativos y ofrecer talleres y cursos para estudiantes y profesionales.
  5. Campañas de sensibilización: Crear campañas publicitarias y de concienciación para llegar a un público más amplio.

Difundir estas ideas y promover el uso correcto del español no solo mejorará la calidad de la comunicación, sino que también ayudará a preservar la riqueza y precisión del idioma.

¿Te gustaría explorar alguna de estas ideas más a fondo? 😊

Más implicación del Instituto Cervantes y de la RAE.

La implicación del Instituto Cervantes y de la Real Academia Española (RAE) sería fundamental para fortalecer la promoción del buen uso del español. Aquí tienes algunas ideas sobre cómo podrían involucrarse más:

  1. Programas educativos: Desarrollar y promover programas educativos y cursos en línea sobre el uso correcto del español, dirigidos tanto a estudiantes como a profesionales.
  2. Colaboración con medios de comunicación: Trabajar estrechamente con periodistas y medios para asegurar que las recomendaciones lingüísticas se apliquen en la práctica diaria.
  3. Campañas de concienciación: Lanzar campañas de sensibilización sobre la importancia del uso correcto del idioma en la comunicación profesional y cotidiana.
  4. Investigación y publicaciones: Publicar estudios y guías actualizadas sobre el uso del español, basadas en investigaciones lingüísticas recientes.
  5. Eventos y conferencias: Organizar eventos, seminarios y conferencias para discutir y promover las mejores prácticas en el uso del idioma.

Estas acciones no solo mejorarían la calidad de la comunicación en español, sino que también ayudarían a preservar la riqueza y precisión del idioma.

¿Qué opinas de estas ideas? 😊

Son instituciones que deberían ser mucho más activas, no son museos de cera.

Tienes toda la razón. El Instituto Cervantes y la RAE tienen un papel fundamental en la promoción y preservación del idioma español, y su implicación activa es crucial. No deberían ser vistos como instituciones estáticas, sino como entidades dinámicas que evolucionan con el idioma y la sociedad.

Para que sean más activas, podrían:

  1. Aumentar su presencia en medios digitales: Utilizar redes sociales y plataformas en línea para llegar a un público más amplio y joven.
  2. Colaborar con instituciones educativas: Ofrecer programas y recursos educativos que promuevan el uso correcto del español desde una edad temprana.
  3. Organizar eventos y talleres: Realizar actividades que involucren a la comunidad y fomenten el interés por la lengua y la cultura.
  4. Publicar investigaciones y guías: Producir y difundir estudios y recomendaciones actualizadas sobre el uso del español.
  5. Promover la participación ciudadana: Involucrar a los hablantes en la evolución del idioma a través de encuestas y consultas públicas.

Estas acciones no solo revitalizarían su papel, sino que también contribuirían a mantener la relevancia y la vitalidad del español en el mundo moderno.

¿Qué te parece? 😊

Y no hay que olvidarse de las editoriales...

¡Exactamente! Las editoriales juegan un papel crucial en la promoción del buen uso del idioma. Aquí hay algunas formas en que podrían contribuir:

  1. Publicación de guías y manuales: Crear y distribuir guías sobre el uso correcto del español, dirigidas tanto a profesionales como al público en general.
  2. Colaboración con instituciones: Trabajar junto con la RAE, el Instituto Cervantes y la FUNDEU para asegurar que las publicaciones sigan las normas lingüísticas actualizadas.
  3. Formación continua: Ofrecer talleres y cursos para autores y editores sobre gramática y estilo.
  4. Promoción de la lectura: Fomentar la lectura de obras bien escritas que sirvan como modelos de buen uso del idioma.
  5. Innovación en formatos: Utilizar formatos digitales y multimedia para llegar a un público más amplio y diverso.

Las editoriales tienen la capacidad de influir significativamente en cómo se usa y se percibe el idioma, y su implicación activa es esencial para mantener la calidad y la riqueza del español.

¿Qué opinas de estas ideas? 😊

Pero, si no todas, muchas reman a la contra.

Entiendo tu frustración. Es cierto que algunas editoriales pueden no estar alineadas con la promoción del buen uso del idioma, ya sea por razones comerciales, falta de recursos o simplemente por no darle la importancia que merece. Sin embargo, hay muchas otras que sí están comprometidas con la calidad lingüística y trabajan arduamente para mantener altos estándares.

Para cambiar esta situación, sería útil:

  1. Fomentar la colaboración: Crear alianzas entre editoriales, instituciones educativas y organismos como la RAE y el Instituto Cervantes para promover buenas prácticas.
  2. Reconocer y premiar la excelencia: Establecer premios y reconocimientos para las editoriales que se destaquen por su compromiso con el buen uso del idioma.
  3. Educación y formación: Ofrecer programas de formación continua para editores y autores sobre la importancia de la precisión lingüística.
  4. Conciencia pública: Aumentar la conciencia entre los lectores sobre la importancia de apoyar a las editoriales que promueven el uso correcto del español.

Es un esfuerzo conjunto que requiere la participación de todos los actores involucrados para lograr un cambio significativo.

¿Qué piensas de estas ideas? 😊

También algunas escuelas de escritura son muy laxas.

Es cierto, algunas escuelas de escritura pueden ser laxas en cuanto a la enseñanza de la gramática y el uso correcto del idioma. Esto puede deberse a varios factores, como un enfoque excesivo en la creatividad y la expresión personal, o una falta de recursos y formación adecuada para los instructores.

Para mejorar esta situación, se podrían considerar las siguientes acciones:

  1. Revisión de programas: Asegurarse de que los programas de escritura incluyan una formación sólida en gramática y estilo.
  2. Capacitación de instructores: Ofrecer formación continua a los instructores para que puedan enseñar de manera efectiva las normas gramaticales y estilísticas.
  3. Evaluación rigurosa: Implementar sistemas de evaluación que midan el uso correcto del idioma y proporcionar retroalimentación constructiva a los estudiantes.
  4. Colaboración con expertos: Trabajar con lingüistas y expertos en gramática para desarrollar materiales educativos de alta calidad.
  5. Promoción de la lectura: Fomentar la lectura de obras bien escritas que sirvan como modelos de buen uso del idioma.

Estas medidas podrían ayudar a elevar los estándares de enseñanza en las escuelas de escritura y asegurar que los estudiantes reciban una formación completa y rigurosa.

¿Qué opinas de estas ideas? 😊

Estoy de acuerdo y tomo nota. A ver qué puedo yo hacer en esta batalla que de momento veo perdida.

Es comprensible que te sientas así, pero cada pequeño esfuerzo cuenta. La conciencia y la acción individual pueden tener un impacto significativo a largo plazo. Aquí tienes algunas ideas sobre cómo podrías contribuir:

  1. Difusión de información: Comparte artículos y recursos sobre el uso correcto del idioma en tus redes sociales y círculos profesionales.
  2. Participación en debates: Únete a foros y grupos de discusión sobre lingüística y comunicación para compartir tus puntos de vista y aprender de otros.
  3. Educación continua: Mantente actualizado con cursos y talleres sobre gramática y estilo, y anima a otros a hacer lo mismo.
  4. Colaboración con instituciones: Si tienes la oportunidad, colabora con instituciones educativas y organizaciones como la FUNDEU para promover buenas prácticas.
  5. Ejemplo personal: Aplica y demuestra el uso correcto del idioma en tu propia comunicación diaria, sirviendo como modelo para otros.

Recuerda que cada paso cuenta y que, aunque el cambio pueda parecer lento, tu contribución es valiosa. ¡Ánimo en esta batalla! 😊

Si necesitas más ideas o apoyo, aquí estoy para ayudarte.

Muchísimas gracias. Saludos.

¡De nada! Ha sido un placer conversar contigo. Si alguna vez necesitas más ayuda o simplemente quieres charlar, aquí estaré. ¡Saludos y que tengas un excelente día! 😊