Páginas

martes, 11 de febrero de 2025


                                                            Monasterio de Montserrat

¿Qué nos está pasando?

Siempre percibí Barcelona como una ciudad amable y encantadora, en la que nunca me sentí un extraño, fuese cual fuese el motivo de mi viaje: algunas veces por trabajo y otras por mero disfrute o atendiendo a relaciones familiares y de amistad. He disfrutado de paseos por Las Ramblas y de la contemplación de la fantástica arquitectura modernista de la ciudad, además de la grata conversación con su gente, catalanes de pura cepa que llevan escritos en su DNI apellidos tan sonados como Subirats o Doménech, por ejemplo, y llevan nombres tales como Neus, Agustí, Eduard o Mercè, excelentes personas todas con las que en alguna ocasión compartí mesa y mantel, abriéndoles así el lugar donde guardo celosamente mis afectos. Durante años les felicité en Navidad y en el Año Nuevo, también en sus cumpleaños. Siempre me contestaban y me devolvían con creces mis buenos deseos. Eran relaciones que resistían y no se resquebrajaban, a pesar del tiempo y la distancia, pero algunas de ellas de pronto se interrumpieron sin motivo aparente. Fue a raíz de ese fenómeno político-sociológico al que llamaron El Procés. Nunca he podido comprender qué pudo llevar a esas personas a excluirme de su entorno, si nunca cuestioné sus sentimientos ni ideales, si siempre fui respetuoso con sus opiniones y nunca traté de polemizar con ellas, por lo que estoy convencido de que no ha habido un motivo personal del que yo pueda ser responsable.

            Por si alguien quisiese responder, dejo una pregunta en el aire: ¿Qué fue, pues, lo que pasó?

            Yo no lo sé, aunque sí puedo suponer, en el sentido que este verbo tiene de establecer hipótesis, y supondré, basándome en lo que han mostrado los partidos catalanistas, que estos tienen, pese a quién pese y cueste lo que cueste, la firme e irrevocable determinación de lograr la independencia de Cataluña. Objetivo que requerirá para ser alcanzado de una firme actitud beligerante de una mayoría suficiente de la ciudadanía catalana. Los estrategas de Junts y Esquerra son conscientes de ello, estoy seguro, y supongo que habrán trabajado con tesón para influenciar en el pensamiento colectivo catalán. Esto, en mi opinión, podría explicar qué fue lo que pasó.

            Pero no me quedaré ahí, tengo otra pregunta que me inquieta: ¿Qué nos está pasando?

            Pasa, y no supongo ni establezco hipótesis, sino que afirmo, que, en esta democracia imperfecta (partitocracia), los ciudadanos contamos menos que un cero a la izquierda. Para los dirigentes políticos, sean del signo que sean, la ciudadanía solo es el granero de votos del que sacar la cuota de legitimidad necesaria para conseguir el poder. Y con ese fin no dudan en urdir fábulas con las que seducir a los votantes, mienten, prometen lo que saben que no podrán cumplir, pactan con quién sea, aunque a muchos de sus votantes les repugne, actitudes todas ellas comunes a todas las formaciones políticas sin excepción. Esto es lo que hay, frase lacónica que sirve de espita para que no explote la olla. Esperemos que resista, aunque sea de milagro, porque la olla es España, un país que alberga al menos cuatro naciones, entendidas tal y como las describe el diccionario de la RAE en su 3ª acepción para la palabra nación: Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.


jueves, 30 de enero de 2025

     


     TRAS LOS PASOS DE DON MIGUEL DE UNAMUNO EN SALAMANCA

Hoy os invito a un paseo por la ciudad de Salamanca, a recorrer algunos de los escenarios en los que el Magnífico Rector de la más antigua y aún viva universidad de España.

            Don Miguel llegó, desde su ciudad natal, Bilbao, a Salamanca en 1891 como catedrático de griego en la Universidad. Entonces él ni se lo podía imaginar, pero esta ciudad sería su refugio, su fuente de inspiración, su hogar y el de muchos de sus descendientes, que aún hoy se sienten tan salmantinos como el que más.

            A lo largo de su vida, dejó huellas imborrables en la ciudad y en su universidad, tanto en los ámbitos académicos y culturales como políticos, siendo reconocido con los honores reservados a las personas más preclaras: Rector de la Universidad (desde 1901 a 1914 y entre 1931 y 1936),  concejal y alcalde honorífico.

            Y hoy en día, después de casi noventa años después de su muerte, acaecida el 31 de diciembre de 1936, todavía se siente y se palpa su legado en las calles plazas y edificios de Salamanca, de la que escribió estas sentidas palabras:

Del corazón en las honduras guardo tu alma robusta; cuando yo muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido.  

Primera parada:

La Plaza Mayor


No dejéis de visitar el café Novelty, donde don Miguel acudía asiduamente a departir con sus contertulios. Y, aunque puede que alguien eche de menos allí una representación de él, como la escultura de don Gonzalo Torrente Ballester, también ilustre escritor afincado en Salamanca, pero gallego, el ambiente del local podría transportar a cualquiera al pasado, cuando don Miguel, en carne y hueso, hubiese podido ocupar el lugar que hoy ocupa don Gonzalo, sentado ante un viejo velador, desde donde se puede admirar el ágora, un cuadrilátero irregular sorprendentemente armónico, según el propio don Miguel, con sus arcadas tachonadas de medallones con las efigies de personajes ilustres. Os invito a buscar el suyo en la del lateral a la derecha del Ayuntamiento, desde cuyo balcón principal don Miguel proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931

 

Segunda  parada:

La Casa Museo Unamuno


Propiedad de la Universidad, fue el hogar de don Miguel durante su primera etapa como rector, de 1900 a 1914, sita en la calle Libreros muy cercana a la Universidad, que no hay que confundir con la de la calle Bordadores, donde él vivió después hasta su muerte, y de la que luego hablaré.


    Atribuida a Quiñones, se construyó en el XVIII, hoy convertida en museo conserva la biblioteca privada de don Miguel, con más de 6.000 libros, así como su despacho objetos personales, manuscritos y correspondencia, que dicen mucho de su vida y pensamiento.  


Tercera parada:

La Universidad

La Universidad de Salamanca, Univeresitas Studii Salmantini, en latín, fue la primera institución educativa europea en tener el título, propiamente dicho, de universidad, siendo su antecedente el Studium Generale, instituído en 1218 por el rey don Alfonso IX de León, que dio paso a la Universidad, merced a la real célula de Alfónso X, el Sabio, fechada el 9 de noviembre de 1252, y que fue ratificada en 1255 por el papa Alejandro IV.

El emblemático edificio de las Escuelas Mayores, construido, como los que lo rodean, entre las postrimerías del XV y principios del XVI, parece ser contemplado por la estatua de fray Luís de León, también catedrático de griego, como don Miguel, y que, como este, también sufrió destierro. Fray Luís por tener la osadía de traducir la Biblia al Castellano y don Miguel por decirle cuatro verdades al espadón del rey Alfonso XIII, el general Primo de Ribera, su tocayo. Curiosa convergencia. Así que podría ser verosímil poner en boca de don Miguel la famosa frase de fray Luís: Decíamos ayer, pronunciada desde su cátedra en el aula que hoy lleva su nombre cuando regresó de su encarcelamiento.

El Paraninfo es el escenario de los grandes acontecimientos de la Universidad. En él la imaginación de muchos podría desbordarse al rememorar la frase lapidaria: Venceréis, pero no convenceréis, pronunciada allí por don Miguel en su último discurso. 

Cuarta parada

El convento de San Esteban

Los frailes dominicos, que tenían su asentamiento extramuros de la ciudad, tras una crecida del Tormes que destruyó su viejo convento en 1256, se instalaron en el solar que hoy ocupa este impresionante edificio, joya del plateresco, que fue construyéndose a lo largo de tres siglos merced a generosas donaciones de la nobleza salmantina, provocadas por el buen oficio mendicante de los frailes. 

    En 1987, don Miguel se enclaustró en este convento. Tres días al menos duró su encierro voluntario, en los que, gozando de la paz de sus estancias, especialmente la del Claustro de los Aljibes, cuentan que encontró la paz espiritual e inspiración y reflexión sobre la fe, la espiritualidad y el sentido de la existencia, cuestiones que están presentes en su obra Del sentimiento trágico de la vida.  

                                                                 
Claustro de los Aljibes
Quinta parada

Palacio de Anaya

Otra de las joyas arquitectónicas de Salamanca, situado frente a la Catedral y construido en el siglo XVIII, fue sede del Colegio Mayor de San Bartolomé. En él es destacable su fachada neoclásica. Hoy alberga la Facultad de Filología.

En su interior, es de admirar la escalera imperial. Si os animáis a subir, encontraréis un interesante busto de don Miguel.


Sexta parada

                                        La última morada de don Miguel

En la calle Bordadores, a la derecha de la Casa de las Muertes, encontramos la que fue morada de don Miguel en su segunda etapa como rector de la Universidad. Un edificio, aunque no muy suntuoso, siempre ha sido muy entrañable para mí. Vecinos de la familia de don Miguel , vivían en el mismo edificio los Cuadrado, a los que conocí estrechamente y me dieron la oportunidad de conocer a Felisa, hija de don Miguel.

    Y, frente a ella, encontraremos su estatua, obra de Pablo Serrano, que habla por sí sola.

Séptima parada

El soto de altas torres

Con este símil definió la imagen reflejada sobre el Tormes. Siempre lo recuerdo al contemplar el conjunto de las Catedrales, la Nueva y la Vieja, la Universidad y Casa Lis, que se miran en el espejo del río.

Aquí termina el paseo, pero, si alguno queréis acercaros al cementerio de San Carlos Borromeo, allí podrá leer, escrito sobre su tumba su epitafio:

“Méteme, Padre Eterno, en tu pecho,

misterioso hogar, dormiré allí,

pues vengo deshecho del duro bregar”

 







martes, 24 de diciembre de 2024


YA ESTÁ A LA VENTA GLADIUS IUSTICIE

En la librería de Terra Ignota Ediciones, ya se puede adquirir Gladius Iusticie, una narración apasionante que no solo trata de ser fiel a los hechos históricos acaecidos durante los reinados de Alfonso IX de León y de Alfonso VIII de Castilla, sino que, además, es un libro de aventuras sorprendente, con carácter de novela negra en algunos capítulos y también de lo fantástico en otros. La espada de la Justicia (Gladius Iusticie), forjada con el cuerpo de una estrella caída del cielo, es entregada al joven infante Alfonso de León por un enviado del arcángel Raciel, el mismo que le dio al rey Salomón el Libro de la Sabiduría, como símbolo de la legitimidad para ceñir una corona de rey. También es un talismán del que no se separará, a lo largo de toda su vida, el personaje central, que no es otro que el del rey Alfonso IX, que comparte protagonismo con el de Diego Froilaz, su íntimo amigo. De las páginas del libro surgen multitud de personajes, aguerridos caballeros cristianos y musulmanes, sabios andalusíes, truhanes, clérigos, abades, monjes, novicias, obispos y arzobispos, una muestra, al fin y al cabo, de lo que puedo ser la población en la Hispania de las postrimerías del siglo XII y los comienzos del XIII. Pero entre todos esos personajes se alzan con luz propia el de la reina Leonor, consorte de Alfonso VII de Castilla, y el de su hija Berenguela, ambos fascinantes. Y en cuanto a los escenarios, castillos, abadías, catedrales, bosques, ríos, lagos, montañas, villas y ciudades… cabe decir que todos aparecen como un marco de la acción, sin demasiada tramoya que la estorbe, pero sin perder su esencia. No sé qué más decir en tan poco espacio, así que ahí os dejo el enlace de la librería:

https://terraignotaediciones.com/libro/ficcion/historica/    

Histórica Archivos | Terra Ignota


lunes, 9 de diciembre de 2024

 

Presentación de Gladius Iusticie




En la sala de exposiciones y conferencias de la Biblioteca Casa de las Conchas de Salamanca, joya esta del gótico plateresco, el pasado miércoles día 4 de diciembre tuve la fortuna de poder presentar mi novela Gladius Iusticie.




Los asistentes al evento casi completaron el aforo de la sala, de unas 80 personas, por lo que hoy les reitero mi agradecimiento, y también al personal de la biblioteca, que nos ayudó en la organización y difusión del evento y en su desarrollo.









Todo fue muy emotivo. Sentí una gran alegría al volver a hablar con personas a las que no veía desde hacía mucho tiempo, aunque hubo algunas ausencias, todas justificadas. 










Pero lo mejor de todo fue que mi hija Cati estuvo a mi lado. Ella fue mi interlocutora en un diálogo en el que hablamos del libro. Luego abrimos un turno de preguntas, que llegaron a ser más de cuatro, por lo que creo que conseguimos provocar el interés de los asistentes, que aplaudieron al final.















domingo, 8 de diciembre de 2024

 

Hablando con la inteligencia artificial

 

Hoy también me ha vuelto a dar por hablar con ella y le he preguntado:

 

Lo de la DANA sobre Valencia ha sido terrible, cómo arreglar los destrozos.

La recuperación tras un evento devastador como la DANA en Valencia requiere un enfoque integral y coordinado. Aquí hay algunos pasos clave que se pueden tomar:

  1. Evaluación de Daños: Las autoridades deben realizar una evaluación exhaustiva de los daños a infraestructuras, viviendas y servicios públicos. Esto ayuda a priorizar las áreas más afectadas y a planificar la respuesta.
  2. Asistencia a los Afectados: Proveer ayuda inmediata a las personas afectadas, incluyendo refugio, alimentos, agua y atención médica. Las organizaciones de ayuda y los servicios de emergencia juegan un papel crucial aquí.
  3. Reparación de Infraestructuras: Restaurar servicios esenciales como electricidad, agua potable y transporte. Esto puede incluir la reparación de carreteras, puentes y sistemas de alcantarillado.
  4. Apoyo Financiero: Ofrecer apoyo financiero a las personas y negocios afectados para ayudarles a reconstruir. Esto puede incluir subsidios, préstamos a bajo interés y seguros.
  5. Planificación a Largo Plazo: Implementar medidas para reducir el riesgo de futuros desastres, como mejorar la infraestructura de drenaje, construir defensas contra inundaciones y revisar la planificación urbana para evitar construcciones en áreas de alto riesgo.
  6. Educación y Concienciación: Aumentar la concienciación sobre cómo actuar en caso de emergencias y mejorar los sistemas de alerta temprana para asegurar que la población esté mejor preparada en el futuro.

La colaboración entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad es esencial para una recuperación efectiva y para construir resiliencia ante futuros eventos climáticos extremos.

¿Hay algún aspecto específico de la recuperación que te gustaría explorar más a fondo?

En mi opinión, el punto 2. ha fallado totalmente.

Entiendo tu preocupación. La asistencia a los afectados es crucial en situaciones de emergencia, y cualquier fallo en este aspecto puede tener consecuencias graves. Es fundamental que las autoridades revisen y mejoren sus protocolos de respuesta para asegurar que la ayuda llegue a quienes la necesitan de manera oportuna y efectiva.

La coordinación entre diferentes niveles de gobierno, organizaciones de ayuda y la comunidad es esencial para mejorar la respuesta en futuras emergencias. Además, es importante aprender de estos eventos para implementar mejoras y evitar que se repitan los mismos errores.

¿Hay algún aspecto específico de la asistencia que crees que debería mejorarse o alguna otra cuestión que te gustaría discutir?

¿Cuántas personas se han quedado sin techo?

Un mes después de la DANA en Valencia, aproximadamente 2.277 personas no han podido regresar a sus hogares. De estas, 491 viviendas fueron desalojadas por problemas estructurales, y 1.656 viviendas fueron declaradas no habitables debido a los daños que presentaban. Además, 130 viviendas se van a demoler.

La situación es realmente difícil para muchas familias, y la recuperación llevará tiempo y esfuerzo. ¿Hay algo más sobre este tema que te gustaría explorar o alguna otra pregunta que tengas en mente?

Esas personas necesitan ahora mismo una vivienda, escuela para sus hijos, y recursos para poder comer cada día. Pero muchos sobreviven gracias a la solidaridad de sus vecinos, compartiendo casas que no están en condiciones, algunas sin agua ni gas. ¿Por qué habiendo en la comunidad valenciana más de 300.000 plazas turísticas, no se han puesto a su disposición de inmediato algunas de ellas?

Entiendo tu preocupación. La situación es realmente crítica y requiere una respuesta rápida y efectiva. La normativa actual en la Comunidad Valenciana regula el uso de viviendas turísticas y establece ciertos requisitos y limitaciones para su uso2. Sin embargo, en situaciones de emergencia, es posible que se puedan tomar medidas excepcionales para utilizar estas plazas turísticas como alojamiento temporal para las personas afectadas.

La coordinación entre las autoridades locales, regionales y nacionales es crucial para implementar soluciones rápidas y efectivas. Además, la colaboración con los propietarios de viviendas turísticas y el sector hotelero puede ser fundamental para proporcionar alojamiento temporal a quienes lo necesitan.

Es importante que las autoridades revisen y adapten sus planes de emergencia para asegurar que se puedan utilizar todos los recursos disponibles en situaciones de crisis. La solidaridad de la comunidad es admirable, pero es esencial que las autoridades también tomen medidas concretas para garantizar el bienestar de todas las personas afectadas.

¿Hay algún otro aspecto de esta situación que te gustaría discutir o alguna otra pregunta que tengas en mente?

Gracias, ya está bien, no quiero deprimirme más.

Entiendo, es un tema muy difícil. Si necesitas hablar de algo más ligero o simplemente distraerte, estoy aquí para ayudarte. ¿Te gustaría cambiar de tema o necesitas alguna otra información?

No gracias. Eres muy amable.

¡De nada! Si en algún momento necesitas hablar o tienes alguna pregunta, estaré aquí para ayudarte. Que tengas un buen día. 😊


viernes, 29 de noviembre de 2024


 

                        Gladius Iusticie

            José María Sanchez-Bustos

Fecha de inicio:

4 de diciembre de 2024

Hora de inicio:

19:30 h.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Tipo de evento:

Presentación

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Salamanca

C/ Compañía, 2C.P.: 37002 Salamanca.

923 269 317

923 269 758

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/salamanca

Descripción:

Presentación de la novela histórica: Gladius Iusticie, ed./ Terra Ignota.

Autor: José María Sánchez-Bustos. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao. En 2014 creó, dirigió y coordinó un taller de escritura creativa en la Asociación Socio Cultural Albahonda IV. Entre otros, es autor de los relatos Cabo de Ajo y El Comandante Pollero, publicados en la revista literaria digital Cuentos para el andén.

Salón de actos de la biblioteca, a las 19:30 h.

Entrada libre hasta completar el aforo.